No sólo prestar atención al qué, sino al cómo. 
          Bueno, aquí les describo mis técnicas  extra-conocimiento para tener un mejor pasar en los exámenes universitarios, al  menos en mi experiencia.
 1) APARIENCIA. Es  fundamental la apariencia. Tratar de vestirse lo más estándar posible, lo  más socialmente aceptado. Nada que llame la atención. Colores sobrios. Adaptarse  al entorno (Si suma el traje, traje. No es mi caso y me niego a tal extremo,  pero en algunos ámbitos va, en mi facultad serías como una especie de boludo).  Nunca ir con ojotas a rendir. Si vas con rastas y una remera del Che Guevara en  pelotas, después no llores, porque te va a ir mal salvo que hagas TODO bien.  Corte de pelo, barba, todo influye. 
 Una vez fui a rendir en bermudas, me  aprobaron porque había pagado la cuota, pero otros que dieron un exámen peor  sacaron más nota. Incluso la mina de los pechos turgentes que le lloró un 10 al  profesor con tono infantil. (!!)
 Puntaje: 0,5  puntos.
 2) SEGURIDAD. Uno tiene  que estar seguro de lo que dice, sino no lo digas. Si decís cualquier verdura,  pero citás a la fuente de un libro real que nadie leyó puede funcionar. Si no lo  sabés, podés inventar, citando una fuente, depende del docente. Es peligroso con  una biblioteca cerca. Si no, decir que uno no sabe, pero con seguridad y sin  excusas. 
 Puntaje: 0,8  puntos.
 3) POSTURA Y ORATORIA. La  seguridad no se basa en una seguridad real, sino en la apariencia, a través del  tono prosódico de la voz, la postura, los gestos, etc.
 - Evitar muletillas. Dan una sensación  fea, aún cuando uno esté seguro de lo que dice. "El romanticismo...eeeeeeeee...  bueno.... en un principio la idea.... o sea... nada... es...". Cada muletilla  resta buena impresión. 
- Hablar claro, mantener el tono, respirar tranquilo, relajarse.
 - Hablar claro, mantener el tono, respirar tranquilo, relajarse.
Puntaje: 0,5  puntos.
 - Sentarse erguido. Nunca cruzado de  brazos, con las manos en los bolsillos o "acostado" sobre la silla.  Preferible las manos sobre los muslos. Evitar tocarse el pelo, la ropa, el  pubis.
 Puntaje: 0,3  puntos.
 - Utilizar las manos para reforzar  conceptos a través de los gestos. Tomar una birome o un ayuda memoria con una de  las manos ayuda. (En mi caso evita el tic de frotarme las manos). Mirar a los  ojos a los docentes en la mesa, pero no centrarse en ninguno. Como quien expone  ante un auditorio. No mirar al piso ni al techo. Siempre hacia el horizonte, un  poco más arriba, un poco más abajo.
 Puntaje: 0,6  puntos.
 4) CORTESÍA Y ALEGRÍA.  Excelente predisposición. Sonreír al entrar, saludar, transmitir buena  onda ayuda a relajarse. Si hay algún bache antes de empezar, hacer algún  comentario tipo taxista, sobre el clima, o sobre cualquier cosa neutra, pero  buena onda. El docente tiene que percibir que nosotros estamos ahí porque  queremos aprender. Y aunque no sepamos una pregunta, estamos felices de  aprenderla. Entonces conviene preguntar "Ah, eso no lo sabía, que bueno saberlo,  ahora entiendo". Nos encanta ir a rendir, estudiar. Que parezca que no nos  importa rendir mal, porque fue una experiencia maravillosa cursar la materia y  estudiarla. Y es un placer estar ahí. La vida nos sonríe. Ante una pregunta mal  contestada o una que no se sabe, se puede hacer un chiste sutil, pero los  chistes son de doble filo, hay que dominarlos. Yo no los domino, de hecho la  última vez hice uno que la profesora no entendió y se enojó, pero por suerte era  escrito :). Puntaje: 0,9 punto.
 5) INTERÉS. Si el docente  es flexible, preguntar. El exámen final a veces puede ser tomado como una clase  oral cualquiera. Ante una respuesta correcta, se puede preguntar algo para que  el docente amplíe el tema, y comenzar a charlar. Eso estira el tiempo, da la  sensación de interés. Se puede aprovechar y hacer una consulta profesional, lo  que sea. "El otro día estaba aplicando esto y me encontré con que... ¿qué piensa  acerca de tal o cual cosa?". Puntaje: 0,9  puntos.
 6) IMPRESIÓN FINAL. Puede  que estas técnicas no funcionen y uno rinda mal porque no sabía nada, o porque  se complicó, o porque fue muy difícil, etc. Pero llevarlas a cabo suma para la  próxima mesa, incluso si uno recibe la noticia de que no aprobó con alegría y  gozo,  y hace algún comentario buena onda tipo "Qué pena. Bueno, para la  próxima no se me va a escapar lo de XXXX, JAJAJA!". Y se agradece igual. Se  pregunta cuando hay consulta para "pulir" los conocimientos. Mejor llorar,  putear y golpear todo en el baño minutos después. Puntaje: 2 puntos en  la próxima mesa
 El 80% es cuestión de estudio y no hay  nada que hacer, algo hay que estudiar, en algo hay que basarse.
 Pero si se estudió bien y se preparó  la materia con cierta atención y antelación esto no falla.
 No es sólo invento mío. Es una  recopilación de cosas que fui escuchando por ahí, o leyendo, y tratando de  aplicar. Y ha dado excelentes resultados. Hasta ahora nunca me fue mal en un  oral, y he aprobado en situaciones totalmente adversas (con un poco de suerte  también) (Nótese que no estudio derecho). No atribuyo esto más que a estos  requisitos aplicados en varios casos, porque he aprobado alguna materia  conociendo el 20% del programa.
 Y las veces que sabía un 60% o más me  felicitaron por el exámen, aún cuando había respondido cosas mal.
 Las 2 materias que más preparé fueron dos  de las tres que peor rendí, porque estaba nervioso.
 He visto gente que realmente domina la  cosa pero no le saca brillo. Y otros que me dan vuelta con la exposición. He  visto tipos rindiendo que sabían pero daban pena y se fueron con las manos  vacías.
 Ayuda muchísimo pasar entre los últimos si  en los exámenes anteriores no hubo despliegue escénico y uno viene embalado con  esto. Suma más.
 Esto es aplicable a todo tipo de ámbitos,  no solo académicos.
 No sólo prestar atención al qué, sino  al cómo.
 Sobre...
You’re currently reading “
- Published:
 - 2:48 a.m.
 - by Telex
 


3 Acotaciones fuera de lugar(Publicar un comentario)